Tuesday, January 21, 2020

¿Cómo hacer un testamento para heredar un legado?

¿Quieres hacer testamento y evitar los conflictos entre los herederos? Las herencias pueden ser causa de numerosos problemas entre herederos, sobre todo, cuando no están de acuerdo con el reparto realizado por el testador. Esto puede suponer incluso años de juicios y tener que gastar dinero para heredar. En este post, nuestros abogados especialistas en herencias y donaciones  quieren hablarte del legado como una forma de solucionar problemas futuros, en qué consiste, cómo se diferencia de la herencia y si debe respetar las legítimas.

¿Qué es o qué significa heredar un legado familiar?

El legado es una parte del patrimonio del testador que cede a una persona física o jurídica que no es heredera forzosa o legitimaria. Es decir, se trata de conseguir que una persona determinada herede un determinado bien.

El legado puede ser, por ejemplo, un bien inmueble (la vivienda del testador), unas rentas (la renta del alquiler de un local comercial) o, incluso, un crédito a favor del testador. Tanto lo que se lega como la persona que recibe el legado (legatario) deben estar totalmente identificados en el testamento.

Las legítimas son un freno a la libertad de testar y limitan las facultades del causante en beneficio de su cónyuge y parientes más próximos

Para calcular la legítima se atenderá al valor de los bienes que quedasen a la muerte del testador, con la deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Se agregarán las donaciones colacionables.

¿Quién es legatario en una herencia?

El legatario puede una persona física, jurídica, una fundación o, incluso, un animal.

Se pueden dejar legados a ONG o a personas ajenas a la familia del testador, por ejemplo, la persona que lo ha cuidado durante los últimos años. En el caso de dejar un legado a un animal para que una persona se haga cargo de sus cuidados, será necesario que se designe a un albacea.

¿Cuál es la diferencia entre legado y herencia?

Existen numerosas diferencias entre legado y herencia, que te describimos a continuación:

El heredero:

 

  • Hereda a título universal, es decir, se pone en la posición de la persona fallecida (causante) y recibe tanto derechos como obligaciones.
  • Puede responder con su patrimonio de las deudas de la herencia.
  • Si no se hace testamento, es la ley la que designa a los herederos.
  • En el caso en el que el heredero renuncie a la herencia, si el testador no ha previsto la sustitución es la ley la que hace un llamamiento a sucesivos herederos legales y, en última instancia, al Estado.
  • No necesita autorización para tomar posesión de la herencia.
  • No puede renunciar parcialmente a la herencia.

El legatario:

  • Hereda a título particular, lo que significa que solo recibe uno o varios bienes de la herencia según lo que indique el testador.
  • No responde con su patrimonio de las deudas del fallecido.
  • Al legatario solo lo puede designar el testador.
  • Si renuncia al legado y no hay prevista una sustitución en el testamento, el bien legado formará parte de la herencia
  • Debe esperar a que el heredero o el contador-partidor le entregue el legado.
  • Puede aceptar un legado y renunciar a otro siempre y cuando los dos sean onerosos o gratuitos.

El sistema legitimario no impide la validez de las disposiciones gratuitas realizadas a favor de los herederos forzosos y terceros, siempre que no perjudiquen a los otros colegitimarios, y podrá hacerlo bien por herencia, por legado o donación.

Tanto en el caso del legado como de la herencia, puede haber varias personas que sean herederas o legatarias (puede darse el caso de varios legados que se atribuyen a una persona cada uno, o de un legado que se atribuye a varias personas.

Otra cosa en común, es que tanto en el caso del heredero como del legatario es necesario tributar por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

Para hacer testamento, se necesitará acudir a un notario de confianza para preparar estos trámites, aunque siempre es recomendable acudir, si se hace sin compañía de abogado de confianza, con el asesoramiento jurídico previo y necesario.

¿Es posible presentar una renuncia de legado?

En base a lo establecido en el Código Civil es posible la renuncia de legado, pero se establecen algunas especificaciones:

  • No se puede aceptar una parte del legado y renunciar a otra si ésta es onerosa.
  • Si el legatario fallece antes de aceptar el legado y tiene varios herederos, uno de los herederos puede aceptar y otro repudiar el legado.
  • Si un legatario lo es de dos legados y uno es oneroso, no puede renunciar a este y aceptar el otro.
  • Si los dos legados son onerosos o gratuitos podrá aceptar o repudiar el que quiera.
  • Si una misma persona es a la vez heredera y legataria podrá renunciar a la herencia y aceptar el legado y viceversa.

¿Puede un legado por testamento perjudicar la herencia legítima?

El legado debe respetar siempre los derechos de los herederos forzosos o legitimarios, esto supone que el legatario no puede recibir una cantidad de patrimonio superior a la que corresponde por ley a los herederos forzosos.

En este sentido el Código Civil establece una serie de normas que tienen el objetivo de proteger los derechos de los legitimarios, es decir, permite impugnar los legados hechos en el testamento cuando la cuantía de los mismos sea inoficiosa, es decir, que perjudique la legítima de los herederos forzosos.

El que tuviere herederos forzosos sólo podrá disponer de sus bienes en la forma y con las limitaciones que se establecen las legítimas.

Si no hay bienes suficientes para que los legitimarios perciban sus legítimas, las donaciones son inoficiosas y habrá que rescindirlas total o parcialmente para alcanzar los bienes suficientes para cubrir las legítimas

En definitiva, si deseas hacer testamento y dejar uno o varios legados a personas determinadas, es necesario que consultes con un abogado especializado en herencias que te asesore sobre cómo hacer testamento y legar un bien para no perjudicar a los herederos y que el legado sea válido

¿Cómo hacer un testamento para heredar un legado? fue originalmente publicado en Garón Abogados Blog

Tuesday, January 14, 2020

¿Cómo es el proceso judicial para incapacitar a una persona mayor o con enfermedad?

¿Sabes cómo incapacitar a una persona judicialmente? Si un familiar cercano comienza a hacer operaciones que pueden afectar gravemente a su patrimonio y piensas que puede tener algún tipo de demencia, es necesario que valores, con un abogado civil especializado, el inicio de un proceso de incapacitación judicial. En este artículo te contamos en qué consiste, qué ventajas y desventajas tiene y qué son la tutela y la curatela.

¿En qué consiste un proceso de incapacitación judicial?

Antes de entrar a explicar la incapacitación judicial es necesario que sepas cómo se regula la capacidad de las personas en el ordenamiento jurídico español.

Por un lado, podemos hablar de capacidad jurídica de las personas que supone que son titulares de derechos y obligaciones. Por otro lado, está la capacidad de obrar que es la que podemos solicitar a un juez que limite, de forma que se establecen limitaciones a la autonomía personal por el bien de la persona.

La incapacitación judicial de una persona, por lo tanto, es un acto con muchos efectos, por lo que las normas que lo regulan son muy estrictas para garantizar la seguridad de esa persona incapaz. En definitiva, incapacitar judicialmente a una persona supone limitar su capacidad de obrar y nombrar, por parte del juez, a una persona (física o jurídica) que pueda ejercer esa capacidad como tutor legal o como curador. Más adelante te contamos la diferencia entre tutor y curador.

La incapacitación debe de ser un traje a medida, flexible y que se adapte a la necesidad de protección de la persona afectada de manera gradual a las circunstancias.

La incapacitación legal o judicial se regula en los artículos 199 y siguientes del Código Civil, en los que se establece, entre otros aspectos, que:

  • Nadie puede ser declarado incapaz, sino por sentencia judicial en virtud de las causas establecidas en la Ley. La sentencia de incapacitación es constitutiva y de eficacia no retroactiva.
  • Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico, que impidan a la persona gobernarse por sí misma.

¿Cómo inhabilitar a una persona judicialmente?

Si, por ejemplo, una persona padece Alzheimer y sufre un deterioro progresivo de su memoria, no podrá tomar decisiones sobre su persona o sus asuntos económicos, y sus familiares se pueden plantear inhabilitarla o solicitar la incapacidad judicial.

Lo fundamental, no es que padezca una determinada forma de enfermedad mental, sino sufrir una perturbación mental con repercusiones jurídicas.

En el procedimiento de incapacitación son importantes los siguientes aspectos:

 

  • El proceso se inicia con una demanda de incapacitación que se presenta con abogado y procurador ante el Juzgado de Primera Instancia que corresponda al lugar donde resida la persona que se quiere incapacitar.
  • Se pueden solicitar o tomar de oficio por el Tribunal, medidas cautelares para la protección del incapaz y de su patrimonio.
  • El Ministerio Fiscal es siempre parte en estos procesos.
  • No se decidirá sobre la incapacitación de una persona sin que exista un dictamen médico acordado por el tribunal.
  • Si se ha solicitado, la sentencia nombrará a las personas que deban asistir al incapaz.
  • En el caso en que cambien las circunstancias, puede iniciarse un nuevo procedimiento que deje sin efecto la incapacitación o limite de otra forma la capacidad.

Incapacitación legal: ventajas e inconvenientes

Algunas de las ventajas e inconvenientes de la incapacitación judicial son los siguientes:

  • Una persona puede realizar actos válidos sin ser consciente de que están afectando a su patrimonio y la incapacitación judicial puede evitar que eso ocurra.
  • El objetivo de incapacitar a una persona judicialmente es la protección de la persona incapaz.
  • Se trata de una figura flexible que se adapta a las circunstancias de la persona que se incapacita.
  • El proceso de incapacitación judicial puede ser largo y difícil ya que se puede tratar de incapacitar a tu padre, madre o a algún familiar cercano.

¿Se limita la capacidad jurídica y legal al incapacitar a una persona?

La respuesta a esta pregunta es que no, lo que se limita es la capacidad de obrar. La capacidad jurídica se obtiene con el nacimiento y se mantiene a lo largo de toda la vida. Por ejemplo, un recién nacido puede ser titular de una cuenta bancaria, pero no va a poder sacar dinero hasta que sea mayor de edad y tenga capacidad de obrar.

Los informes médicos serán muy importantes, pero el Juez verificará personalmente el examen del presunto incapaz.

La incapacitación judicial exige la previa demostración por el demandante de que el presunto incapaz tiene una enfermedad o deficiencia de carácter físico o psíquico que, por un lado, reviste carácter permanente, y, por otro, le impide gobernarse por sí mismo, tanto en el aspecto personal como patrimonial.

¿Qué significa tutela o curatela? ¿Cuáles son las obligaciones del tutor?

Para la protección de las personas incapaces existen varias figuras jurídicas:

  • Tutela. Es la figura más restrictiva. El tutor es una persona que cuida de la persona, administra su patrimonio o a la representa. Podrá ser tutor: la persona que designe el tutelado, el cónyuge del tutelado, los padres, la persona o personas que designadas en un testamento, el ascendiente, descendiente o hermano que designe el juez.
  • Curatela. El curador interviene solo en determinados actos establecidos en la sentencia, que los menores o pródigos no pueden realizar por sí solos.
  • Defensor judicial. Es una figura temporal que nombra el juez en los casos en que una persona necesita un curador o tutor urgentemente.

Las obligaciones del tutor se regulan en el artículo 269 del Código Civil que establece lo siguiente:

El tutor está obligado a velar por el tutelado y, en particular:

  • A procurarle alimento.
  • A educar al menor y procurarle una formación integral.
  • A promover la adquisición o recuperación de la capacidad del tutelado y su mejor inserción en la sociedad.
  • A informar al Juez anualmente sobre la situación del menor o incapacitado y rendirle cuenta anual de su administración.

¿Cuáles son los derechos del tutor legal de una persona incapacitada?

En cuanto a los derechos del tutor de una persona incapacitada, destacamos que puede tener derecho a una retribución que fijará el juez en función del trabajo que realiza y la responsabilidad que asuma.

En definitiva, en los casos de una incapacitación judicial es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado experto que pueda indicarte la mejor forma de actuar y dirigir el procedimiento.

¿Cómo es el proceso judicial para incapacitar a una persona mayor o con enfermedad? es republicado desde Garón Abogados

Wednesday, December 4, 2019

¿La Administración te quiere imponer una sanción? Descubre qué es un recurso de alzada y cómo hacerla

Si Hacienda, la Dirección General de Tráfico o la Seguridad Social te quieren imponer una sanción, en el Ayuntamiento te han denegado una licencia urbanística o quieres recurrir la decisión de un tribunal de una oposición, es importante que sepas qué es un recurso de alzada, qué plazo tienes para presentarlo y qué significa el silencio administrativo.

¿Qué es un recurso de alzada?

El recurso de alzada se regula en la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas en los artículos 121 y siguientes.

El recurso de alzada administrativo se puede definir como un recurso que tiene por objetivo que un órgano administrativo revise un acto administrativo que haya dictado otro órgano que depende jerárquicamente del que decide en alzada.

La Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación

Los dos requisitos que se deben cumplir para interponer un recurso de alzada son:

  • Que se interponga contra resoluciones o actos de trámite que no pongan fin a la vía administrativa.
  • Que se interponga en el plazo que establece la ley.

Los actos que se pueden recurrir en alzada según la ley son aquellos que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto, determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento, o produzcan indefensión o un perjuicio irreparable a los derechos e intereses legítimos.

Una vez que se resuelve el recurso de alzada, se puede acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa si no estamos de acuerdo con la resolución.

¿En qué ámbitos se aplica el recurso de alzada?

Existen muchos ámbitos en los que se puede interponer un recurso de alzada, algunos de los más frecuentes son los siguientes:

 

 

  • Asuntos de extranjería. Por ejemplo, se puede recurrir la denegación de una solicitud de prórroga o denegación de residencia.
  • Asuntos de tráfico. Por ejemplo, una multa de tráfico por exceso de velocidad, alcoholemia u otro motivo.
  • Asuntos urbanísticos. Puede que solicites una licencia para hacer unas obras o para abrir un local comercial y te la denieguen, en estos casos también podrás utilizar un recurso de alzada para impugnar la decisión.
  • Asuntos relacionados con la educación. Por ejemplo, puedes que hayas hecho una oposición y no estés de acuerdo con una resolución del tribunal. En este caso también podrás recurrir en alzada.
  • Asuntos relativos a la Seguridad Social. Puede que la Seguridad Social te quiera sancionar por no haber cotizado cuando existían la obligación de hacerlo, por ejemplo.

En definitiva, en general, se puede tratar de cualquier de cualquier resolución que se dicte por un órgano de la administración.

¿Quién puede interponer un recurso de alzada?

Las personas que pueden interponer un recurso de alzada son las siguientes:

  • Las que promuevan el recurso como titulares de derechos e intereses legítimos ya sean individuales o colectivos.
  • Las que no hayan comenzado el procedimiento pero puedan sufrir los efectos de la decisión que se tome.
  • Las que tienen intereses legítimos que pueden resultar afectados por la resolución, se podrán personar en el procedimiento mientras no se haya dictado una resolución.

¿Cómo hacer un recurso de alzada?                        

Si quieres saber cómo hacer un recurso de alzada es fundamental que conozcas el contenido que la ley establece que debe tener:

  • Identificación de la persona que recurre
  • Acto que se quiere impugnar y causa de la impugnación.
  • Lugar, fecha y firma del recurrente.
  • Órgano al que se dirige el recurso.

Como precaución es importante incluir el número de DNI y la dirección de correo electrónico.

En cualquier caso, para hacer un recurso de alzada es importante que solicites la ayuda de un abogado especialista en derecho administrativo que te asesore sobre la viabilidad del recurso y la forma de hacerlo.

¿Cuáles son los plazos para hacer un recurso de alzada administrativo?

Como decíamos anteriormente, uno de los requisitos del recurso de alzada es que sea presentado en el plazo legalmente previsto.

El plazo para interponer el recurso es de un mes desde el día siguiente al que se haya notificado el acto que se quiere recurrir, si el acto que se recurre es expreso.

En el caso en que no se trate de un acto expreso se puede recurrir a partir del día siguiente a aquel en que, según la normativa aplicable, se produce el silencio administrativo.

Recuerda: los plazos administrativos señalados por meses se computan de fecha a fecha, siendo día inicial el siguiente a la de la notificación y día final el equivalente al de la notificación en el mes siguiente (Tribunal Supremo,junio 2019).

 

¿Qué significa silencio administrativo en un recurso de alzada?

El silencio administrativo es una ficción jurídica por la cual la falta de respuesta de la administración se pueden entender en el sentido de que acepta la solicitud realiza por el ciudadano, en este caso se habla de silencio positivo; o se puede entender en el sentido que rechaza la solicitud, por lo que se habla de silencio negativo.

En el caso del recurso de alzada el plazo que establece la ley para dictar y notificar la resolución es de tres meses y en el caso en que no se dicte la resolución, se entenderá que se desestima el recurso, es decir, que el silencio administrativo en este caso es negativo.

Contra la resolución del recurso de alzada no cabe otro recurso salvo el extraordinario de revisión en los casos previstos en la ley.

Si necesitases ampliar información sobre este asunto que acabamos de tratar, no dudes en ponerte en contacto con tus abogados de confianza.

¿La Administración te quiere imponer una sanción? Descubre qué es un recurso de alzada y cómo hacerla fue por primera vez publicado en Luis

Wednesday, November 27, 2019

¿Qué es un poder de ruina y qué implicaciones tiene en una herencia, donación o compraventa?

Si eres gestor de un patrimonio amplio o familiar de una persona propietaria de numerosos inmuebles, es probable que hayas escuchado hablar del poder de ruina. Se trata de un poder que facilita las gestiones pero que, también, puede tener algunos riesgos para la persona que lo otorga. En este post, nuestros abogados especialistas en herencias y donaciones te cuentan para qué sirve un poder de ruina, qué es, cómo se revoca y qué tipos existen.

¿Qué es y para qué sirve un poder de ruina?

En ocasiones las gestiones de la vida profesional y personal de una persona son numerosas y esa persona no las quiere realizar. En estos casos se puede firmar un poder notarial en función del cual se da la capacidad a una persona de actuar en nombre de otra.

En el poder de ruina notarial existen tres partes:

  • La persona que otorga el poder (el poderdante).
  • La persona que lo recibe (el apoderado).
  • La persona que da fe del poder (el Notario).

Las facultades que recibe el apoderado en un poder normal pueden estar limitadas, por ejemplo, puede tener la capacidad de vender un determinado bien inmueble propiedad del poderdante. Pero, en otros casos se pueden otorgar un poder general o poder de ruina, es decir, un poder que incluye una lista casi ilimitada de facultades, de tal forma que si el apoderado actúa con negligencia o dolo, podría producir la ruina del poderdante. Por lo tanto, si te preguntas para qué sirve el poder de ruina, la respuesta es que:

Sirve para hacer casi cualquier cosa en nombre de otra persona:comprar,vender, representar,etc.

Los poderes de ruina suelen ser habituales entre familiares o entre cónyuges, por lo que se basan en la confianza mutua. También incluso, tu abogado de confianza podría disponer de uno.

¿Cómo revocar un poder de ruina?

Puede suceder que la confianza que mencionábamos en el apartado anterior termine o que por cualquier otra causa, se desee revocar el poder de ruina. En este apartado te contamos cómo revocar un poder de ruina.

Antes de nada, debes saber qué sí es posible revocar un poder de ruina. La revocación supone que el poderdante quita al apoderado las facultades que le dio por anterioridad.

Para revocar un poder notarial de ruina se debe acudir al Notario y otorgar una escritura de revocación. Con la revocación el apoderado ya no podrá actuar en nombre del poderdante. Para evitar que el apoderado pueda actuar una vez que se haya revocado el poder se toman varias medidas:

 

  • Solo el poderdante puede pedir copia del poder.
  • Cuando el apoderado actúa debe mostrar el poder original.
  • La revocación se puede hacer ante cualquier notario pero debe ser comunicada al notario que otorgó el poder.
  • Es aconsejable que la revocación se comunique notarialmente al apoderado. Además, se le deberá pedir la copia del poder.

Por otro lado, debemos recordar, que, en el caso en que la persona que otorgó el poder fallezca o se la incapacite legalmente, el poder de ruina pierde su validez.

Diferencias entre poder de ruina mancomunado o solidario

En cuanto al poder de ruina debemos considerar que puede otorgarse a favor de una o de varias personas. En este segundo caso, el poder puede ser mancomunado o solidario.

En el caso del poder de ruina solidario cada uno de los apoderados podrá actuar por sí solo para ejercitar todas las facultades que constan en el poder. En el supuesto del poder de ruina mancomunado, serán necesarias las firmas de 2 o más apoderados para ejercitar las facultades.

El poder de ruina en herencia, donación o compraventa

El contenido de un poder de ruina es muy amplio y puede incluir facultades como:

Básicamente, como decíamos antes, con el poder de ruina se dan facultades casi ilimitadas que pueden arruinar al poderdante, por lo que, para reducir el riesgo se realiza una actividad preventiva por parte de los Notarios, que informan de lo que supone firmar un poder de ruina y, una actividad de control posterior, por parte de los tribunales, en los casos en que existe un abuso por parte del apoderado.

En este sentido, hay dos sentencias destacables del Tribunal Supremo:

  • La Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de noviembre de 2013, en la que se analiza el caso de un padre que otorga un poder de ruina a favor de un hijo que dona una finca del padre a su pareja de hecho. La donación quedó revocada por la sentencia que la declaró inexistente por falta de consentimiento.
  • La Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de mayo de 2016. En este caso hay una venta que es posterior a la revocación del poder y que es declarara nula.

Tal y como has visto, el poder de ruina es habitual cuando existe una gran confianza entre personas, sin embargo, hay que conocer a fondo sus implicaciones y tomar precauciones para evitar riesgos.

¿Qué es un poder de ruina y qué implicaciones tiene en una herencia, donación o compraventa? es republicado desde http://www.garonabogados.es

Tuesday, November 19, 2019

¿Cómo impugnar una Junta de Propietarios?

¿Eres propietario de un piso o local y no estás conforme con un acuerdo de la Junta de Vecinos? Puede que pienses que si el acuerdo se ha tomado por la junta es válido y aplicable, y no vas a poder impugnarlo, pero te equivocas. En este post, queremos contarte cómo impugnar un acuerdo de la junta de propietarios, qué plazo tienes y si se suspende o no el acuerdo.

Tal y como sabrás, existe una forma especial de propiedad que se denomina propiedad horizontal y que se regula tanto en el Código Civil, artículo 396, como en la Ley de Propiedad Horizontal (LPH).

La propiedad horizontal se caracteriza por la existencia de un derecho sobre un espacio independiente (vivienda o local, por ejemplo) y una copropiedad sobre los elementos y servicios comunes del edificio. Por ejemplo, tienes un piso en un edificio, también hay otros propietarios de pisos o locales y, a la vez, todos sois propietarios de elementos comunes como el portal, la escalera, la fachada o la azotea, entre otros.

¿Cómo impugnar un acuerdo o junta de Vecinos?

Cuando se constituye una comunidad de propietarios se designan varios órganos para que la gobiernen:

  • Junta de propietarios.
  • Presidente y, en su caso, vicepresidentes.
  • Administrador (se puede desempeñar este cargo junto con el de secretario).

La Junta de Propietarios tiene, entre otras funciones, la de decidir sobre los asuntos de interés de la comunidad tomando los acuerdos que se estimen oportunos.

La Ley de Propiedad Horizontal regula expresamente la posibilidad de impugnar los acuerdos de la junta en varios casos:

  • Cuando son contrarios a la ley o a los estatutos.
  • Cuando son lesivos para la comunidad en beneficios de uno o varios propietarios.
  • Cuando suponen un grave perjuicio para algún propietario que no tenga una obligación jurídica de soporta o se han tomado con abuso de derecho.

Los pasos a seguir para impugnar un acuerdo de la Junta de Propietarios son los siguientes:

  • Analiza si puedes impugnar. Para poder impugnar un acuerdo de la Junta de Propietarios es importante que hayas salvado tu voto en la Junta (votado en contra del acuerdo), que no hayas asistido o que hayas asistido y te hayan privado de voto de forma injusta.
  • Coteja que estás al corriente de pago. No olvides que para impugnar los acuerdos de la Junta tendrás que estar al corriente de pago de las deudas vencidas por la Comunidad o consignar los importes que debes.
  • Consulta con un abogado especializado. Busca el asesoramiento de un abogado especializado en conflictos en propiedad horizontal, que analice la viabilidad de la impugnación y te asesore sobre tus derechos y obligaciones.

¿Dónde impugnar junta de propietarios?

En el caso en que el acuerdo sea impugnable y el abogado que hayas consultado vea posibilidades de éxito de un posible juicio, se tendrá que presentar una demanda ante los tribunales y se seguirá el llamado procedimiento ordinario.

El tribunal competente, según la regulación de la Ley de Enjuiciamiento Civil, es el del lugar en el que se encuentra la finca (el edificio)

 

La acción caduca en el plazo de 3 meses desde la adopción del acuerdo o si el acuerdo es contrario a la ley o los estatutos, en el plazo de 1 año. El plazo para los propietarios presentes en la junta que tomó el acuerdo, se cuenta desde la fecha de adopción, tal y como hemos visto, y en el caso de los propietarios ausentes, desde que se les notifica el acta con el acuerdo.

¿Cómo anular una junta de propietarios?

Aunque en muchos casos puedes escuchar hablar de cómo anular una junta de propietarios o de cómo impugnar una junta de propietarios, debemos considerar que la LPH regula la impugnación de acuerdos y el procedimiento es el que hemos visto en el apartado anterior. La anulación o no del acuerdo, dependerá de la decisión final del juez que dicte sentencia sobre el asunto.

Junta de propietarios y morosos ¿Es posible impugnar o anular acuerdos?

En el caso en que seas un propietario de un local, oficina o vivienda en una comunidad de propietarios y tengas deudas con la comunidad por impago de las cuotas, por lo tanto, sí es posible impugnar acuerdos, pero será necesario que las pagues o las consignes para poder demandar. Consignar la deuda quiere decir depositar el importe en el juzgado y que se ponga a disposición de la comunidad.

Además, es importante que sepas que la impugnación del acuerdo no suspende su ejecución, salvo que el juez que conoce el asunto decida aplicar una medida cautelar para la suspensión, si lo solicitas y una vez escuchada la comunidad de propietarios.

Tal y como has visto es posible impugnar un acuerdo, ahora ya sabes cómo impugnar los acuerdos de la junta de propietarios, dónde y en qué plazo. ¿Tienes alguna duda?

El siguiente articulo ¿Cómo impugnar una Junta de Propietarios? fue por primera vez escrito en https://www.garonabogados.es/

Tuesday, November 12, 2019

Requisitos, trámites e impuestos a tener en cuenta para comprar una casa.

Si vas a comprar una casa, debes de agotar todos los trámites pertinentes a la hora de recabar información acerca del piso. No sería la primera vez en la que nos encontramos con que la vivienda que quieres adquirir tiene menos metros cuadrados de los ofertados, que el local comercial tiene algún embargo, que el inmueble esté inscrito a nombre de otros titulares que no hayan aceptado la operación, etc.

Salvo que dispongas de liquidez suficiente, lo más habitual para formalizar este tipo de operaciones es mediante la celebración del oportuno contrato de arras, del que puedes tener más información sobre el mismo en el enlace.

Entre los documentos relevantes y con carácter previo a la compraventa, has de solicitar los siguientes: nota simple en el Registro de la Propiedad; certificados a la comunidad de propietarios para saber que se está al corriente de pagos y/o tener conocimiento de importes correspondientes a derramas; solicitar información acerca de si los recibos del IBI están al día ;y el ya conocido certificado energético.

¿Qué impuestos tengo que pagar para comprar una casa?

Pues hay que hacer números porque como dicen muchos, posiblemente se trate de la mayor inversión que hagas a lo largo de tu vida. Por tanto, hay que tenerlo todo bien atado, evitando así sorpresas desagradables.

Uno de los aspectos más importantes es el fiscal y con este post, nuestros abogados tributarios van a tratar de poner algo de luz en esto, para que te sea más fácil entender qué impuestos hay que pagar en cada caso.

En el caso de la compra de una vivienda, seas o no residente en España, entran en juego varios impuestos, siendo los más importantes los siguientes:

  • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).
  • AJD (Actos Jurídicos Documentados).
  • TPO (Transmisiones Patrimoniales Onerosas).

¿Qué impuestos pago si compro una vivienda nueva? Casos en que pagas IVA y AJD.

En el caso de que se la estés comprando al promotor, es decir, una vivienda nueva.

En estos casos el promotor te repercutirá un IVA del 10% sobre el precio de la casa. Tú le pagas el IVA al promotor y éste ingresa ese dinero en Hacienda, que es el que está obligado.

Por ejemplo, si la casa vale 200.000 euros, vas a tener que pagar esos 200.000 euros más 20.000 euros (10% x 200.000 euros) de IVA.

No tienes que hacer ningún trámite respecto al pago del impuesto ya que será el vendedor el que ingrese el dinero de ese impuesto en Hacienda.

Cuando la compra lleva IVA también se le aplica otro impuesto, llamado AJD, que supone un coste menor, pero que hay que considerar porque puede rondar entre el 0,5% y el 1,5% sobre el precio. Es un impuesto que está cedido a las comunidades autónomas y variará en función de la comunidad autónoma donde esté el inmueble, que será donde tienes que presentarlo.

¿Qué impuestos pago cuando quieres comprar una vivienda de segunda mano? Casos en que pagas TPO.

Cuando compras una vivienda de segunda mano, la operación no lleva IVA, pero no queda libre de tributación. Aquí entra en escena el impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas, conocido como TPO.

En este caso eres tú el que está obligado a elaborar e ingresar el impuesto. Se trata de un coste extra que no está incluido en el precio que te da el vendedor, como te contábamos antes con el IVA.

Lo que tienes que pagar por este impuesto dependerá de cada comunidad autónoma. Como en el caso de AJD, es un impuesto cedido a las CCAA. Te facilitamos los tipos generales de algunas CCAA con los que más acostumbrados estamos a gestionar la compraventa y liquidar los impuestos:

  • Madrid: 6%
  • Cataluña: 10%
  • Castilla La Mancha: 9%

Estos tipos se aplican sobre el valor de compra del inmueble y lo tienes que ingresar en la comunidad donde se encuentre el inmueble.

¿Qué impuestos pago si quiero vender mi casa pero soy no residente en España? 

En este caso es aplicable todo dicho anteriormente. La diferencia está en que en este caso tú, como comprador, estás obligado a retener (dejar de pagar) al vendedor el 3% del importe de la compra para ingresarlo en hacienda. Es un pago a cuenta de un tributo que tiene hacer frente el no residente, pero ante el miedo de que se pueda quitar de en medio sin pagar, hacienda le pasa la pelota al comprador.

Te ponemos un ejemplo: si vas a comprar un piso por 100.000 euros, le tendrás que pagar 97.000 euros al vendedor y 3.000 a Hacienda (en nombre del vendedor).

El plazo para hacer el ingreso es de un mes desde la fecha de la compra y el modelo a rellenar es el 211.

Una vez hecho el ingreso tienes que darle copia del modelo al vendedor, para que pueda justificar el ingreso ante Hacienda.

¿Qué impuestos tengo que pagar si quiero vender mi casa a extranjeros? 

¿Vas a vender tu casa? Pues no te preocupes si el comprador es o no extranjero, porque no te afecta. Te cuento a continuación los impuestos que tendrías que pagar.

En el caso de que seas tú la persona que vende la vivienda ten en cuenta que hay dos impuestos que te van a afectar: el IRPF (la renta) en caso de que seas residente en España, el IRNR (renta de no residentes) en el caso de que seas no residente y el IIVTNU (plusvalía municipal).

IRPF 

En el caso de la renta (para residentes en España) habrá que esperar a que hagas la declaración del año en que has vendido la vivienda. Que suele ser entre abril y junio del año siguiente.

Cuando llegue ese momento tendrás que declarar una ganancia o pérdida patrimonial por el valor que salga de esta fórmula:

Valor de transmisión (venta) – valor de adquisición (compra)

Si el resultado es positivo, se considera que en ese año has recibido una renta (lo que has ganado por vender el inmueble) y se le aplica un tipo impositivo que puede ser del 19%, 21% ó 23%, en función del importe de la ganancia.

Si el resultado es negativo se considera que has sufrido una pérdida patrimonial, ya que lo vendiste por menos de lo que te costó. En este caso ese importe lo puedes compensar con otros rendimientos positivos que marca la ley.

Ojo! Ponte en manos de un profesional para hacer la declaración correctamente. Seguro que te ayudarán a tener en cuenta todo lo necesario para hacer la ganancia lo más pequeña posible y aprovechar cualquier beneficio fiscal que sea aplicable a tu caso, que los hay (para mayores de 65, cuando vendes tu vivienda habitual para comprarte otra, etc.)

IRNR( Renta no Residentes)

Como comentábamos antes para el caso del comprador, cuando el vendedor es no residente el comprador tiene que retener un 3% del precio de la vivienda para ingresarla en Hacienda.

Ahora que nos ponemos en la piel del vendedor vamos a profundizar en esto.

Como no residente que eres, tienes la obligación de declarar la ganancia o pérdida en el impuesto de la renta de no residentes.

El 3% que el comprador retiene, lo va a ingresar en Hacienda, en el plazo de un mes desde que le vendiste el inmueble, como pago a cuenta del impuesto que tienes que presentar, y tiene que darte copia de dicho ingreso (modelo 211).

A partir de la fecha de presentación del modelo 211 tienes el plazo de 3 meses para presentar el IRNR (modelo 210).

Si lo que te sale a pagar en el modelo 210 es mayor que lo ya se ha ingresado con el modelo 211, tendrás que ingresar la diferencia. En el caso de que sea menor, Hacienda tendrá que devolverte la diferencia, para lo cual tiene el plazo de 6 meses a contar desde que acaba tu plazo de 3 meses para presentar la declaración.

Plusvalía Municipal: Pago de impuestos por la venta de piso o local.

Este es un impuesto local que te exige el ayuntamiento donde radique el inmueble.

De un tiempo a esta parte este impuesto había que pagarlo siempre, pero ya no (no exento de polémica por las últimas sentencias). Te contamos un caso de éxito de reclamación de devolución de plusvalía municipal al Ayuntamiento de Madrid en el artículo que se enlaza.

En el caso de que hayas vendido sufriendo una pérdida (es decir, que lo has vendido por menos dinero de lo que te costó) y puedas demostrarlo, no vas a tener que pagar nada.

Si lo que has obtenido con la venta es una ganancia, te va a tocar pedir la factura.

Sobre cuánto tienes que pagar lo mejor que puedes hacer es pedirle al ayuntamiento en donde se encuentre el inmueble que te haga una simulación, o bien hacernos el encargo. A la hora de ocuparnos de gestionar las compra venta de pisos o locales comerciales, toda la gestión de la plusvalía, tanto cálculo-simulación, como de su oportuna presentación(si así fuera el caso) se encargan nuestros abogados. 

Sí te podemos adelantar que el importe a pagar será mayor cuanto mayor sea el valor del suelo a efectos del IBI y cuanto más tiempo hayas tenido ese inmueble en propiedad. 

¿Qué impuestos pago por la compra de piso en España por los no residentes?

Si eres no residente y tienes que comprar una vivienda, échale un ojo a la pregunta anterior “¿Qué impuestos tengo que pagar para comprar una casa?”, el contenido es aplicable ya seas o no residente.

¿Cómo puedo saber cuál es el valor fiscal de un inmueble en Madrid o Barcelona?

Las comunidades autónomas tienen establecidos unos valores mínimos para cada inmueble. Si la compra la haces por una cantidad menor y pones ese importe en el impuesto, la comprobación la vas a tener asegurada.

Así, te recomendamos que te asegures de cuál es el valor mínimo de la vivienda para la comunidad autónoma donde se encuentre y pongas ese importe en el modelo del impuesto, siempre que el de compra haya sido menor.

Conocer este valor no es difícil ya que la mayoría de las comunidades tienen el servicio gratuito en su web. La fórmula más fácil para encontrar el enlace es a través de Google. Escribe en el buscador “valor mínimo comunidad de xxx” y prueba en los primeros resultados, ya que suelen existir varios portales web oficiales para tener una idea orientativa.

Como no puede ser de otro modo, cada compraventa tiene sus particularidades, y te recomendamos que acudas a tu despacho de abogados de confianza para tener perfectamente claro qué impuestos hay que pagar, qué gestiones tienes que hacer,etc. 

Requisitos, trámites e impuestos a tener en cuenta para comprar una casa. fue por primera vez visto en Garón

Tuesday, November 5, 2019

¿Qué es la adaptación de la jornada laboral por cuidado de hijos?

La conciliación de la vida laboral y familiar en España sigue siendo un reto, de hecho, según la Encuesta de Población Activa (EPA) relativa a la conciliación el 17% de las personas entre 18 y 64 años con hijos menores de 15 años utilizaron habitualmente servicios profesionales para el cuidado de sus hijos. En este post queremos hablar de la adaptación de la jornada laboral, como una forma de lograr esa conciliación y poder cuidar de tus hijos.

Además de lo anterior, no podemos olvidar que son las mujeres las que suelen ocuparse del cuidado de los hijos. La EPA apunta que el porcentaje de mujeres que cuidó únicamente de hijos menores de 15 años (28,97%) fue superior que el de los hombres (27,48%). En este sentido, es necesario ver de qué forma puede ayudar la adaptación de la jornada por cuidado de hijos.

¿Qué es la adaptación de la jornada laboral por conciliación para cuidado de hijos?

Durante este año se ha modificado el Estatuto de los Trabajadores por un Real Decreto del mes de marzo que ha cambiado, entre otros aspectos, el artículo 34 para introducir la obligación del registro de la jornada y reforzar el derecho a la adaptación de la jornada laboral para garantizar la conciliación de vida familiar y laboral. Esto es lo que en los medios de comunicación se ha llamado “jornada a la carta”.

El artículo 34.8 Estatuto de los Trabajadores, establece lo siguiente:

Las personas trabajadoras tienen derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluida la prestación de su trabajo a distancia, para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral. Dichas adaptaciones deberán ser razonables y proporcionadas en relación con las necesidades de la persona trabajadora y con las necesidades organizativas o productivas de la empresa.

Para poder conciliar vida laboral y familiar, el Estatuto de los Trabajadores ya regulaba la reducción de jornada en el artículo 37 y ahora se añade la posibilidad de adaptación de la jornada laboral.

¿Cuál es la duración de la adaptación jornada laboral Estatuto de los Trabajadores? ¿Es permanente la adaptación del horario de trabajo?

La duración de la adaptación de la jornada laboral por cuidado de hijos termina cuando deje de existir la causa que la causó, salvo que se pacte otra cosa.

Además, en relación a la adaptación de la jornada de trabajo, el estatuto de los trabajadores establece que en el caso de las personas trabajadoras que tengan hijos o hijas, la adaptación de la jornada se podrá pedir hasta que cumplan 12 años.

El padre o la madre podrán solicitar el regreso a la jornada que tenían antes una vez que termine el periodo de adaptación de jornada por conciliación acordado o cuando cambien las circunstancias, es decir, cuando ya no exista la causa para adaptar la jornada, aunque no haya transcurrido el plazo acordado.

¿Es obligatorio para la empresa iniciar un procedimiento extrajudicial para el cambio o adaptación de la jornada laboral para conciliar?

En el caso en que no se hayan pactado en la negociación colectiva los términos de la adaptación de la jornada laboral, si un trabajador solicita esa adaptación, la empresa debe abrir un periodo de negociación con el trabajador con una duración máxima de 30 días. Una vez terminado ese plazo, la empresa comunicará si acepta o no la solicitud y planteará medidas alternativas para la conciliación. En el caso de que no acepte la solicitud deberá expresar los motivos en los que se basa su decisión.

Si la empresa y el trabajador no se ponen de acuerdo, se podrá interponer una demanda ante la jurisdicción de lo social.

¿Cómo están resolviendo los tribunales el cambio de la jornada de trabajo por cuidado de hijos?

Los jueces ya han comenzado a pronunciarse sobre los primeros casos de la “jornada a la carta” y aunque la ley apuesta por la flexibilidad, la realidad es que las empresas encuentran dificultades para aceptar la adaptación de jornada laboral, debido, entre otras causas, a que aceptar el cambio de jornada les obliga, en algunos casos, a contratar a otras personas.

Por ejemplo, un Juzgado de lo Social de Gijón rechazó la solicitud de una empleada de una clínica veterinaria que pedía cambiar el turno de tarde a mañana. La juez da la razón a la empresa que negó la solicitud porque entendía que ese cambio implicaba cambiar la jornada de otros empleados, que también querían conciliar, la clínica recibía más consultas de la especialidad de la trabajadora por las tardes y ella era la única experta.

Un Juzgado de lo Social de Cáceres, sin embargo, estimó parcialmente la solicitud de adaptación de la jornada laboral y le concedió a una trabajadora un turno fijo de lunes a viernes, pero desestimó su petición de un turno fijo los sábados.

Finalmente, otra sentencia del Juzgado de lo Social de Madrid, en un caso de una cadena de supermercados, da la razón a la trabajadora que solicitó la adaptación de la jornada.

¿Podría considerarse despido nulo si la empresa se niega al cambio de horario y se procede con el despido?

Según el Estatuto de los Trabajadores, los jueces pueden declarar la nulidad del despido cuando se base en una causa de discriminación, se produzca con violación de los derechos fundamentales o de las libertades públicas del trabajador.

En definitiva, es necesario que los jueces analicen cada caso para ver si se produce una causa de nulidad de las reguladas en el Estatuto de los Trabajadores.

Tanto si eres un trabajador que necesita ayuda o un modelo de solicitud de adaptación de jornada, como si tienes una empresa y buscas un mediador ante un trabajador que solicita la adaptación de la jornada laboral por cuidado de hijos, puedes contactar con nosotros y te asesoraremos.

¿Qué es la adaptación de la jornada laboral por cuidado de hijos? es republicado desde Abogados Garón